Los días 16 y 17 de septiembre, Sakana Group acogió la formación “Técnicos Acreditados en Radiología”, impartida por UTPR PROINSA EULEN y organizado por FEAF. Este curso de 12 horas ha permitido a las empresas participantes contar con personal cualificado no solo para formar a otros empleados potencialmente expuestos, sino también para realizar la caracterización de muestras en el espectrómetro sin necesidad de recurrir a una UTPR externa.
La presencia de fuentes radiactivas en el proceso de fundición es un riesgo real: cuando una de ellas se introduce en el horno oculta entre la chatarra y resulta fundida, el material radiactivo puede dispersarse en el polvo de horno, la escoria o la colada. Esto puede derivar en la detección de residuos o piezas contaminadas en las instalaciones de gestores o clientes que cuentan con detectores automáticos de pórtico. Las consecuencias de un incidente de este tipo van desde la alarma social hasta graves perjuicios económicos que incluso pueden comprometer la continuidad de la empresa.
El compromiso del fundidor con la vigilancia radiológica es, por tanto, fundamental. Dotarse de medios de control significa, en primer lugar, proteger a los trabajadores frente al riesgo de exposición a material radiactivo. En segundo lugar, implica proteger a la propia empresa de los daños económicos que un incidente podría ocasionar. Y, finalmente, supone reforzar la imagen comercial de la compañía al certificar ante sus clientes que el material suministrado ha sido controlado radiológicamente.
La formación combinó teoría y práctica, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de aprender de primera mano las mejores técnicas de detección de fuentes radiactivas. En total, participaron 16 profesionales de 12 empresas, todas ellas interesadas en contar con técnicos acreditados y plenamente conscientes de la importancia de cumplir con el Real Decreto 451/2020, que regula la gestión de fuentes radiactivas huérfanas y afecta a todas las fundiciones, independientemente de su tamaño o subsector (acero, hierro o aluminio).
Desde FEAF queremos agradecer la participación de todos los asistentes y animar a quienes aún no lo hayan hecho a inscribirse en el Protocolo de Vigilancia Radiológica, firmado por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear), el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos), UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas), FER (Federación Española de la Recuperación) y, posteriormente, en 2002/2003, por sindicatos e industrias de reciclaje de metales, entre ellas la FEAF (Federación Española de Asociaciones de Fundidores).
Como nuestra compañera Maite Rodriguez os ha indicado en varias ocasiones, este protocolo ofrece claras ventajas en materia de seguridad, cumplimiento normativo y confianza de clientes y proveedores.



