El pasado 6 de marzo, FEAF ha asistido a la 56ª reunión del Grupo Técnico del Protocolo de Colaboración sobre la Vigilancia Radiológica de los Materiales Metálicos celebrada en la sede del CSN (Madrid), en la que participaron representantes del propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), la Federación Española de la Recuperación (FER), la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID), grandes compañías recicladoras de metales y sindicatos mayoritarios.
En estas reuniones se analiza el desarrollo del Protocolo firmado en 1999, pionero a nivel internacional y marco de referencia para la vigilancia radiológica en España. En mayo de 2024 llegó a su cuarta revisión, en la que se establece que las empresas adheridas al Protocolo cumplen, de facto, los requerimientos del Real Decreto 451/2020, que establece la obligatoriedad de contar con sistemas de detección de fuentes huérfanas en todas aquellas instalaciones en las cuales es probable la aparición de dichas fuentes.
El número de instalaciones adscritas al Protocolo, supera ya las 230 empresas activas. El registro del Protocolo cuenta con 19 instalaciones de fundición de metales, 8 de producción de metales no férreos, 20 instalaciones de la industria siderúrgica y 185 del sector de la recuperación. Desde FEAF impulsamos la aplicación del Protocolo en las empresas asociadas afectadas por el RD 451/2020 y les ayudamos a cumplir con sus obligaciones legales, sobre control y recuperación de fuentes huérfanas. Entre las obligaciones está el disponer de un sistema documentado de vigilancia y control radiológicos, dotación de equipos de vigilancia, información y formación a los trabajadores, contrato con una Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR), obligaciones de actuación en caso de detección e incidente o Registro de Instalaciones adscritas al Protocolo/Registro de Instalaciones de Fuentes Huérfanas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
