Artículo

Estudio de análisis y detección de necesidades de formación en los sectores de fundición y forja de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

9 de diciembre de 2024

,

Durante el último semestre, en la AFV hemos estado trabajando en la elaboración de un “Estudio de Análisis y Detección de Necesidades de Formación de los sectores de fundición y forja de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, el cual se ha realizado con la cofinanciación de Lanbide- Servicio Vasco de Empleo.

Para realizar este trabajo, hemos contado con la colaboración de la consultora INFYDE GLOBAL CONSULTING y con SIFE (Asociación de la Industria de Forja).

Hemos abordado este proyecto, dado que considerábamos necesario obtener datos objetivos sobre lo que las empresas demandan a nivel de formación.

Para poder obtener esa “radiografía” de las necesidades formativas de los sectores de fundición y forja, se ha combinado trabajo de gabinete con trabajo de campo, habiéndose realizado las siguientes tareas:

  • Análisis documental y estadístico.
  • 18 entrevistas personales a agentes claves de ambos sectores, incluyendo empresas, proveedores y entidades públicas.
  • 145 cuestionarios recopilados entre empresas de ambos sectores, con la participación de personas de diferentes perfiles (directivos/as, mandos intermedios, operarios/as ,…).
  • 2 mesas de trabajo con diferentes agentes, con el objetivo de ir contrastando los resultados que se iban obteniendo.

Nuestro agradecimiento a todas las empresas y personas de ambos sectores que han colaborado en todos estos trabajos.

A lo largo del Estudio se han abordado principalmente necesidades formativas, pero también otros retos que afectan a ambos sectores.

Como resultado de los trabajos realizados, se han obtenido entre otras las siguientes conclusiones.

  • Las principales necesidades formativas están relacionadas con aspectos específicos de los procesos de fundición y forja, los cuales deben ser complementados con aspectos relacionados con PRL, sostenibilidad y digitalización.
  • Las necesidades de ambos sectores son similares, teniendo en cuenta las especificidades de cada proceso.
  • No es necesario inventar formaciones, sino recuperar fórmulas, contenidos, que en su momento fueron efectivos, los cuales necesitan ser actualizados en cuanto a forma y fondo.
  • En Euskadi contamos con una amplia oferta de formaciones con una base técnica sólida, pero la necesidad de ambos sectores radica en que, es necesario que los contenidos formativos profundicen en los aspectos técnicos y operativos clave de los procesos de fundición y forja, proporcionando una capacitación más ajustada a las exigencias reales de las empresas
  • Se ha identificado una diferenciación clara entre perfiles técnicos y perfiles a nivel de operarios/as.
  • Existe la necesidad de atraer personas, sobre todo jóvenes que quieran trabajar en nuestros sectores.
  • Se hace necesario estrechar los lazos entre las empresas y los centros de formación, para poder contar a los jóvenes lo que hacemos y cómo lo hacemos.
  • Tenemos una dura competencia con otros sectores que son más atractivos para las nuevas generaciones.
  • Debemos ser conscientes de gestionar el relevo generacional de manera ordenada y con el tiempo suficiente.

Con el objetivo de difundir los resultados finales del Estudio, el 19 de noviembre 2024 tuvo lugar la jornada “Necesidades de formación en los sectores de fundición y forja en Euskadi. Retos y Oportunidades”, en el Hotel Silken Indautxu de Bilbao, en la cual se dieron cita cerca de 50 personas, pertenecientes a empresas, centros de formación e instituciones.

Además de presentar los resultados del Estudio, durante la jornada se abordó el Programa de Especialización en fundición “Sistemas Avanzados de Moldeo y Simulación”, en el cual se ha estado trabajando de la mano del IVAF (Instituto Vasco de Aprendizajes Futuros en la Formación Profesional) y cuyo principal reto en estos momentos es captar alumnado de segundo curso de determinados grados superiores que quiera complementar su formación con esta especialización.

La jornada se cerró con una visión por parte de IKASLAN BIZKAIA (Asociación de Centros Públicos de Formación Profesional de Bizkaia) sobre lo que la formación profesional puede aportar para incorporar profesionales a nuestros sectores, pero sin olvidarnos de la importancia de las universidades y de los centros tecnológicos.

En próximos días pondremos a disposición de cualquier persona o entidad interesada, el Estudio realizado.

Cualquier información adicional, puede ser consultada en la AFV a Leire Errasti (Tlf: 94.470.07.07 / fundiform@feaf.es).